Vistas de página en total

lunes, 25 de noviembre de 2013

Escuelas Psicológicas: Conductismo

Ficha de trabajo: Pautas

1º Ver el vídeo un máximo de tres veces.

-Quien entregue las respuestas -por estar seguro sobre las mismas- con uno solo visionado, obtendrá diez puntos más si, al menos, obtiene un total de 75 puntos. Si no, no sumará ningún punto.
-Quien entregue las respuestas -por estar seguro sobre las mismas- con dos visionados, obtendrá 6 puntos más si, al menos, obtiene un total de 55 puntos. Si no es así, sufrirá una penalización de 15 puntos sobre su puntuación final.

2º Responder al mayor número posible de preguntas. Se pueden ir respondiendo mientras se visiona el vídeo.

3º Suma los puntos obtenidos.

4º Quién consiga el mayor número posible de puntos, obtendrá un sobresaliente en esta práctica. El resto de notas estará en función del diez que marque el alumno/a que obtenga la mayor puntuación.

5º ¿Qué se pretende con la actividad 4? ¿Cómo la relacionarías con lo aprendido con esta práctica? Para responder, adecuadamente, deberás concretar que tipo de condicionamiento se ha pretendido y dar una explicación plausible en la respuesta. Si esta respuesta es correcta, se sumarán 5 puntos más al resultado final obtenido.
 
 
Preguntas & Máximo de números posibles: 85
 
1 ¿Qué es el conductismo? Definición. 5 puntos.
2 ¿Cuáles son las dos variantes del conductismo? 2 puntos.
3 ¿Qué tipo de condicionamiento establece una asociación entre estímulo (E) y respuesta (R)? ¿Cuál es esa asociación? 2 puntos.
4 ¿Qué tipo de condicionamiento busca la consolidación de la respuesta según el estímulo? ¿Cómo lo consigue? 1 punto por cada una.
5 Principales exponentes del conductismo y clasifícalos en sus dos vertientes (Vertientes enunciadas en la respuesta a la pregunta 2) 1 punto.
6 ¿Quién diseño el experimento del perro y la campanilla? ¿Cuáles son los elementos utilizados en el experimento? ¿Qué tipo de condicionamiento es? 1 punto para cada una de las respuestas.
7 Análisis del experimento del perro y la campanilla. Partes de esta cuestión:
Antes del condicionamiento
¿Qué relación se establece, inicialmente, entre el perro y la campanilla? 3 puntos.
¿Qué relación se establece, inicialmente, entre el perro y la comida? 3 puntos.
Para producir el condicionamiento
¿Qué se hace? ¿Con qué objetivo? ¿Qué se consigue? 5 puntos.Hay que tener las tres bien para puntuar.
Familiarizarse con la terminología conductista: define
Estímulo incondicionado (EI) 3 puntos.
Respuesta incondicionada (RI) 3 puntos.
Estímulo neutro (EN) 3 puntos.
Estímulo condicionado (EC) 3 puntos.
Respuesta condicionada (RC) 3 puntos.
8 ¿Quién diseñó el experimento de Albert y la rata? ¿Cuáles son los elementos utilizados en el experimento? ¿Qué tipo de condicionamiento quedó demostrado con este experimento? 1 punto cada una.
9 Describe el experimento de Albert y la rata y todas sus consecuencias. 5 puntos.
10 ¿A quién se atribuye el término conductismo? 1 punto.
11 ¿Qué reflejos y emociones pensaba Watson que tenemos por el mero hecho de existir? ¿Cómo se adquieren todas las demás? 2 puntos.
12 ¿Quién realizó los primeros estudios sobre el condicionamiento operante? Enuncia, nuevamente, la diferencia de este condicionamiento con respecto al clásico. 2 puntos.
13 ¿Qué es el refuerzo positivo o recompensa? 3 puntos.
14 ¿Qué es el refuerzo negativo? 3 puntos.
15 ¿Qué es la extinción? 3 puntos.
16 ¿Qué es el castigo? 3 puntos.
17 ¿Quién diseñó el experimento de la caja en la rata? 1 punto.
18 Describe el experimento de la caja en la rata y sus consecuencias. 5 puntos.
19 Distingue, en ese experimento, los siguientes estímulos:
-Refuerzo positivo: 2 puntos.
-Extinción: 2 puntos.
20 Según el conductismo, ¿cómo aprendemos? Partes de esta cuestión:
Define ese modo de aprender. 2 puntos.
Distingue, en el ejemplo usado en este último apartado del vídeo, los refuerzos positivos y los refuerzos negativos. 5 puntos.
¿Cuántas veces debe procederse así para conseguir lo deseado? 2 puntos.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Alcanzar los objetivos

Mediante la técnica de la visualización


Tras visionar el vídeo, es necesario realizar lo siguiente:

-Concretar, en un papel, las fases de la visulaización.
-Enumerar los fundamentos claves de la visualización.
-Realizar una práctica personal.

Aproximación a los perfiles psicológicos

Aproximación a los perfiles psicológicos: La personalidad
 
Película: Algunos hombres buenos
 
Dirigida en el año 1992 por Rob Reiner y protagonizada por Tom Cruise, Jack Nicholson y Demi Moore.
 
¿Qué actitudes del coronel te llaman la atención? Enuméralas y justifica la elección.
 
Escena
 
 
Un marine de la base naval de Guantánamo muere bajo extrañas circunstancias. Dos marines son acusados del asesinato. Se les asigna a dos jóvenes abogados para su defensa. Estos –Tom Cruise y Demi Moore- sospechan que los marines acusados se limitaron a cumplir órdenes de un superior. Ese superior es nada menos que el coronel Jessep, gran servidor de la patria –interpretado de manera magistral por Jack Nicholson.

Pongámonos en la piel del coronel Jessep. Su responsabilidad es grande y de suma importancia. La base de Guantánamo es crucial para defenderse de los enemigos. Conseguir ese objetivo, requiere disciplina y mano dura para obtener marines preparados. No son posibles los fallos. Un error puede provocar consecuencias graves para la libertad y la seguridad de América.
 
Sin entrar en el porqué de lo que le ocurre a ese coronel, afirmaremos que termina convirtiéndose en el dueño absoluto de la base y que no tiene problema moral alguno para utilizar medios inmorales –el famoso código rojo- para la consecución de un fin loable, la libertad y seguridad de su pueblo.
 
La escena final de la película es memorable. El abogado defensor no tiene pruebas pero sabe que el coronel Jessep ordenó el código rojo que acabó con la vida de ese marine. Sólo posee un arma para conseguir que el coronel confiese. Hacer estallar su prepotencia para que termine confesando.

Psicología y Cine: Escuelas Psicológicas

Se proponen dos escenas conocidas de dos películas:


El silencio de los corderos
 
 
El indomable Will Hunting
 
 
 
 
¿Qué escuelas psicológicas quedan representadas en las dos escenas? ¿Por qué?
´
 
¿Qué otras enseñanzas pueden desprenderse del análisis de las mismas? 
 


Escuelas Psicológicas: Psicoanálisis

El Psicoanálisis es la más popular de las teorías psicológicas. Su influencia en la sociedad occidental ha sido inmensa. Incluso su vocabulario técnico se ha integrado en el habla coloquial; términos como represión, complejo o inconsciente son de uso habitual en ambientes alejados del propio psicoanálisis.

El médico austriaco SIGMUND FREUD (1856-1939) fue el creador de esta Escuela psicológica. Tras estudiar en Francia con Charcot, donde aprendió el uso de la hipnosis como terapia, Freud regresa a Viena y, tras un período de colaboración con Breuer, desarrolla una nueva concepción psicológica a la que él mismo denomina Psicoanálisis.

Con su nuevo aparato conceptual, Freud intentó comprender y explicar:

-el psiquismo humano.
-el sentido último de la civilización y la cultura.
 
Su contribución básica a la Psicología es el descubrimiento de los procesos inconscientes de la conducta.
 

Freud supuso que el ser humano se encuentra dirigido por impulsos:
 
-unos de tipo sexual.
-otros de carácter agresivo.

La energía psíquica o líbido tiende a la satisfacción de los impulsos de forma real o imaginaria (principio del placer), ajustándose a las posibilidades del mundo real (principio de la realidad).

Ahora bien, esas tendencias chocan contra las normas morales y sociales, por lo que los individuos tienden a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia y relegándolas al inconsciente.

Desde allí, sin embargo, esos deseos insatisfechos y las posibles heridas traumáticas del pasado influyen notablemente en los actos conscientes de los individuos.

El conflicto entre

-la líbido
-y las represiones sociales

activa los mecanismos de defensa (la represión es el más importante), dando lugar a conductas de todo tipo. El individuo puede modificar su conducta mediante el proceso de hacer conscientes y racionalizar los impulsos reprimidos que determinan su comportamiento.

El Psicoanálisis evolucionó notablemente a partir de la obra de Freud, dando lugar a la aparición de diversas escuelas psicoanalíticas que discrepan en ciertos puntos fundamentales de la obra freudiana. Algunos de sus representantes más famosos son Jung, Adler, Erikson y Lacan. Los críticos con el Psicoanálisis destacan la poca base científica de muchas de sus teorías, aunque reconocen el acierto y la importancia social de algunas de sus concepciones y métodos terapéuticos.

sábado, 16 de noviembre de 2013

El miedo a la insignificancia

¿Somos insignificantes?
 
Tenemos una tendencia innata a compararnos los unos con los otros. Si te comparas con tus amigos y familia es más fácil sentirte bien contigo mismo porque te pareces, más o menos, a ellos.
 
Pero, aquí, está el problema. Antes el mundo era más pequeño pero, ahora, podemos compararnos con mucha más gente. Muchas de esas personas son famosas. Y, en muchos casos, los famosos son producto de markenting, prefabricados e irrelaes. Pero, gracias a los medios de comunicación, están en todas partes.
 
Nos comparamos con ellos. Esto provoca mucha frustración. ¿Cómo salir triunfante de ese círculo vicioso? ¿Cómo saber que mi vida es realmente valisosa






Escuelas psicológicas: Funcionalismo

Escuela psicológica que tiene sus orígenes a finales del siglo XIX. Se desarrolla, principalmente, en los Estados Unidos. Sus principales representantes son William James (1842-1910) y John Dewey (1859-1952)

Objeto de estudio: el estudio de los procesos mentales y la conducta. En estos planteamientos, hay una clara influencia de las teorías evolutivas de Darwin. Los procesos mentales están íntimamente relacionados con nuestra adaptación al medio con el objetivo de sobrevivir y progresar.

La mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales en el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie. Hacen de la acción o conducta el punto central de la psicología.

La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente. No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo.

Método funcionalista: La introspección (menos selectiva y más natural que la propuesta por el estructuralismo) y la observación de la conducta.

Diferencia básica con respecto al Estructuralismo: Giro interpretativo con respecto a al estudio de los procesos mentales: del qué (imagen fija de la mente propia del Estructuralismo) pasamos al para qué (imagen adaptativa de la mente del Funcionalismo)

Aportaciones interesantes del Funcionalismo

Sobre el yo

Sus reflexiones acerca del yo resultan sumamente interesantes; no existe un solo yo, entendido como la vivencia de uno mismo: de hecho existen varios. Diferenciaba un yo empírico, cotidiano y vinculado al cuerpo y la existencia, que a su vez se dividía en tres:



-Yo material, constituido por el cuerpo, pero también por sus extensiones materiales, como la ropa, los objetos de propiedad, etc.

-Yo social, que consiste en las representaciones que los otros se hacen de mí y mis expectativas con respecto a esa imagen.

-Yo espiritual, la propia conciencia que se percibe a sí misma.

Pero además existe un yo puro, el ego, que consiste en la identidad consigo mismo durante la variabilidad del flujo de la conciencia y no se puede percibir a sí mismo, referencia implícita al alma metafísica.
 
Sobre las emociones
 
La mayoría de las personas supone que las emociones son respuestas psicológicas que producen respuestas fisiológicas -se llora porque se está triste-; la realidad es lo contrario: la respuesta fisiológica es primaria a la respuesta emocional, que aparece como el correlato de esa reacción en la conciencia -se pone triste porque se llora.
 

No quiere decir que la reacción fisiológica sea la causa; la causa es un acontecimiento del entorno que provoca ambas reacciones, pero en ese caso, la emoción está mediatizada y anticipada por la fisiología.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Empatía y Nuevas Tecnologías

Las Nuevas Tecnologías producen efectos beneficios en el cerebro. Por ejemplo, facilitan el llamado Efecto Multitarea. Poco a poco, nuestro cerebro -gracias a la plasticidad- se acostumbra a realizar varias acciones a la vez.
 
Sin embargo, un uso inadecuado de las Nuevas Tecnologías, nos alejan de los demás porque potencian las cualidades necesarias para ser empáticos. Descubre por qué en el siguiente vídeo.
 
 

Puedes obtener más información en el siguiente link:

http://norbacultura-newculture.blogspot.com.es/2013/11/estar-conectado-te-desconecta.html