Vistas de página en total

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Escuelas Psicológicas: Gestalt

La Gestalt es una escuela psicológica surgida en Alemania a principios del siglo XX. Sus máximos exponentes fueron: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. La filosofía kantiana influye, de manera notable, en esta escuela y sus tesis.
 
El término Gestalt proviene del alemán y, aunque no posee una traducción única, suele entenderse, de manera genérica como forma.
 
Tesis principal
 
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. La Gestalt supone una crítica a los planteamientos del estructuralismo.

Principal aportación

Aunque hizo notables aportes en el campo del aprendizaje, inteligencia y memoria, las principales aportaciones de la Gestalt se circunscriben al campo de la percepción. Los estudios de Wertheimer sobre la percepción del fenómeno phi (1912) supusieron el primer material para las primeras publicaciones sobre el tema de la Gestalt.
 
Leyes de la Gestalt (Percepción)
 
Ley general de la figura y fondo
 
Figura: Elemento que existe en un campo o espacio, destacándose en su interrelación con otros elementos.
 
Fondo: Todo aquello que no es figura. La parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que, por su contraste, tiende a desaparecer.
 




 
Ley general de la buena forma


 
Los estímulos ambiguos tienden a analizarse de la forma más simple. Los elementos son organizados en figuras lo más simétricas posibles, regulares y estables que sea posible.


 


 Ley del cierre

Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a cerrar y a completar, con la imaginación, las formas percibidas buscando la mejor organización posible.


 
Ley del contraste
 
La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades; por ejemplo, el tamaño de los mismos.
 
 
 
 
Ley de la proximidad
 
Los elementos y figuras que están que están más próximos tienden a verse como una unidad y a asilarse de otros. Las figuras o puntos que están más próximos se reúnen en unidades aunque todos sean iguales.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario