Vistas de página en total

martes, 29 de octubre de 2013

Escuelas Psicológicas: Estructuralismo

Fundación de la Psicología como ciencia
 
Wilhem Wundt, 1879. Fecha simbólica ya que en esa fecha W. Wundt funda el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig. Esto supone, además, la separación de la psicología de la filosofía.
 
Las ideas de Wundt, algo modificadas, fueron difundidas por uno de sus alumnos, E. B. Titchener (1867-1927), con el nombre de estructuralismo.
 
Objeto de la Psicología
 
El estudio de la mente, de la experiencia consciente desde un punto de vista fisiológico o biológico.
 
Método de la Psicología
 
Situación experimental en laboratorio e introspección controlada.
 
Aclaraciones
 
Supongamos que tenemos en la mano una piedra. Pues bien, lo importante no es esa piedra sino como el sujeto percibe esa piedra y la posible relación que haya entre esa piedra (objeto real) y la representación subjetiva que de esa piedra hace el sujeto.
 
Describir cómo ocurre esto, la experiencia inmediata de la realidad, es la pretensión estructuralista. Si lo conseguimos, explicaremos la estructura de la mente. Al estructuralista le interesa, por tanto, el qué y el cómo de la mente humana.
 
Ejemplo
 
Un sujeto percibe, visualmente, un bolígrafo. Ese bolígrafo es un conjunto de cualidades sensoriales (color, forma, textura, olor, etc.) Esas cualidades sensoriales se presentan asociadas en un espacio y momento concretos.
 
¿Qué ocurre en una situación tan sencilla como la descrita?
 
La representación de ese bolígrafo, que tiene en el ejemplo descrito, tiene una estructura que depende de la asociación que ese sujeto reconozca de los elementos más simples sensoriales.
 
Si el sujeto dice bolígrafo, esta abstrayéndolo de su propia vivencia y realiza un proceso activo de apercepción (dice bolígrafo). La apercepción es ya un proceso complejo que no puede ser observado. Las asociaciones que se han hecho, sí. Analizando estas, podremos llegar a cómo la mente ha sido capaz de realizar esa apercepción.
 
 
¿Qué pide el estructuralista a los sujetos que realizan la investigación?
 
No pueden decir bolígrafo pues eso es ya apercepción. Deben describir, de manera minuciosa y lo más objetiva posible, las cualidades sensoriales de ese bolígrafo. De esta manera, podremos describir cómo se pasa de lo simple (experiencia de lo sensorial) a lo complejo (apercepción o lo qué hace la mente)
 
 
Limitaciones del Estructuralismo
 
Visión estática de la mente.
Dificultad de encontrar esa objetividad en la introspección
 
Méritos del estructuralismo
 
Utilización de la experimentación.
Acercamiento a la mente humana atendiendo a criterios comprobables.

Escuelas psicológicas

El desarrollo histórico de la Psicología está ligado a las distintas escuelas que han configurado esta disciplina, desde su nacimiento como ciencia hasta la actualidad.
 
Hablar de escuelas supone acercarse al ser humano desde distintos puntos de vista. Esto ocurre, fundamentalmente, por dos motivos: la visión que del ser humano se tenga y los propios avances científicos que configurado el progreso propio de la psicología.
 
 
 
 
 
Dos ejemplos aclararán el párrafo anterior.
 
En nuestra vida cotidiana, no tratamos igual a un amigo que a un desconocido. Esto nos hace acercarnos a dos seres humanos de distinta manera. Forzando el ejemplo, algo similar ocurre con las escuelas psicológicas.
 
La medicina del siglo XXI no trata, con los mismos procedimientos, a un enfermo de, por ejemplo, gripe. Los avances técnicos posibilitan la ciencia médica se acerque a esa enfermedad de distinta manera. Forzando nuevamente el ejemplo, algo similar ocurre con las escuelas psicológicas.
 
La confluencia de ambos aspectos determina, en gran medida, que hablemos de distintas escuelas.
 
La enumeración y explicación de estas escuelas suele ser una cuestión confusa para aquellas personas que se acercan, por primera vez, a la psicología. Por tal motivo, expondremos algunos ejemplos prácticos para acercarnos, inicialmente, a estas escuelas.
 
Estas escuelas, son: (Esta clasificación es opinable pues, según qué autor, puede ser otra)
 
Estructuralismo
Funcionalismo
Psicoanálisis
Conductismo
Gestalt
Cognitivismo
Humanismo
Constructivismo
 
 

martes, 22 de octubre de 2013

miércoles, 16 de octubre de 2013

Cómo hacer un Curriculum Vitae


El curriculum Europass es el formato unificado de curriculum vitae que propone la Unión Europea para facilitar la búsqueda de empleo de los trabajadores en los diferentes países de Europa.

Aunque se conoce popularmente como Currículum Europass, en realidad Europass se compone de cinco documentos diferentes, de los cuales el documento del curriculum vitae es la pieza fundamental, pero no la única.

Los otros documentos comunes que conforman la documentación Europass son: el pasaporte de lenguas,  el documento de movilidad y los suplementos al título superior y certificados. Mientras que tanto el currículum como el pasaporte de lenguas los puedes crear tu mismo, los otros tres documentos deben ser expedidos por las autoridades educativas de cada país.

El objetivo del Europass es facilitar la movilidad de los trabajadores por toda Europa, presentando las capacidades y cualificaciones de manera sencilla y fácilmente comprensible en todos los países europeos.



En el siguiente enlace 


encontrarás información fiable de cómo realizarlo de manera correcta.

Es fácil y preciso. Así evitarás hacer un CV incorrecto.

Cómo preparar entrevista admisión a una Universidad

1 Lo que se debe evitar

-Presentarse a la entrevista sin un conocimiento adecuado de la institución

-Llegar tarde

-Ofrecer una mano blanda

-Quejarse

-Utilizar un lenguaje demasiado rebuscado, circular y/o coloquial

-Mostrar lo que no es por defecto o por exceso y/o mentir

-Ser arrogante, prepotente, agresivo o lo contrario, tímido, reservado, monosilábico.

-Hablar mal de otras instituciones

-Utilizar expresiones como: no sé, es que, me parece que, tal vez, quizás…

-Olvidar apagar el móvil o usarlo

-Olvidar documentos que hubiera que llevar

-Olvidar el nombre de la persona que realiza la entrevista

-Pensar que alguna pregunta es ridícula o sin importancia; ninguna lo es.

-Repetir respuestas
 
 

2 Indumentaria, presentación, saludos.

-Llevar ropa de vestir, camisa, pantalón, zapatos, evitando, al mismo tiempo, gorras, amuletos, anillos extravagantes, etc.

-Se saluda ofreciendo la mano, nada de besos, palmadas, etc. y diciendo el nombre y dando los buenos días o lo que proceda; decir un escueto “encantado” de saludarle es más que suficiente.

-No tutear, tratar de usted salvo que excuse ese tratamiento.

-Ir correctamente aseado, afeitado, etc.

-Sentarse después de que se siente el entrevistador o cuando lo indique.
 
 

3 El clima de la entrevista

-Crear, en todo momento, un clima cordial aunque sin perder de vista que es una prueba de ingreso; por tanto, estar atento a las preguntas.

-Sentarse adecuadamente, no doblar las piernas, no temblar ni corporal ni verbalmente.

-Evitar sacar, de manera voluntaria, temas conflictivos como son la política o la religión.

-No contar problemas personales.
 
 

4 Preguntas posibles en este tipo de entrevistas

 -¿Cómo conoció nuestra institución o universidad?

-¿Qué sabe de nuestra institución?

-¿Está solicitando su ingreso en otras universidades?

-¿Se considera capaz de lograr el ingreso?

-¿Qué cualidades le definen como buen estudiante?

-¿Qué es para usted lo más importante de esta carrera?

-¿Qué le atrae de esta universidad?

-¿Por qué quiere estudiar esta carrera?

-¿Dónde y cómo se ve dentro de diez o quince años?

-¿En qué cree que se diferencia de los demás aspirantes?

-¿Qué beneficio social aportará como profesional?

-¿Cuáles son sus habilidades sociales para esta carrera?

-¿Cuáles son sus debilidades como estudiante o para estudiar esta carrera?

-¿De qué forma suele tomar sus decisiones?

-¿Cómo toma las críticas que puedan hacerle docentes o compañeros?

-¿Organiza y planifica su trabajo intelectual antes de hacerlo?

-¿Qué importancia le da al factor económico al elegir esta carrera?

-¿Cuáles son sus metas al terminar la carrera?

-¿Cuáles han sido sus mayores satisfacciones como estudiante?

-Defínase a sí mismo

-Opine sobre el siguiente tema de actualidad u opine sobre algún tema de actualidad

-¿A qué se deben las notas de su expediente?

-¿Se considera un buen estudiante?
 
 

5 ¿Tiene alguna pregunta que yo le pudiera contestar?

En este tipo de entrevista puede darse esta cuestión. Si se da, es importante plantear, al menos, dos preguntas inteligentes. Más de dos, creo que es excesivo. En todo caso, tener preparadas varias por si se quiere que se formulen varias preguntas.

Posibles preguntas

¿Qué diferencia a su profesorado de otras universidades?

¿Cuáles son los principales proyectos pedagógicos, recientes, de esta universidad?

¿Con qué instituciones hay acuerdos de colaboración para investigaciones y el practicum?

¿Qué factores son los más valorados a la hora de admitir a futuros alumno?

domingo, 13 de octubre de 2013

Las emociones se contagian

La gente olvida lo que dices, la gente olvida lo que haces pero nunca, nunca, olvida cómo le haces sentir.
 
No es magia. Es inteligencia emocional.
 
 

Método científico: Inducción y Deducción

¿Qué condiciones debe satisfacer una proposición científica para ser correcta?

Esta cuestión ha dado lugar a numerosos debates filosóficos-científicos que aún no están cerrados y que, quizás, nunca lo estén. Para no alejarnos de los intereses de esta Entrada, afirmaremos, de manera resumida, que en la actualidad se acepta que las hipótesis científicas se obtienen tanto inductiva como deductivamente aunque haya un cierto predominio de una necesaria contrastación deductiva para asegurarnos de la validez de una proposición científica.
 
Por tanto, se hace necesario un mínimo conocimiento de lo que es la inducción y la deducción para una adecuada comprensión del método científico. Introduciremos la cuestión con dos ejercicios.
 
Ejercicio 1

El pavo inductivista de Bertrand Russell
 
"Este pavo descubrió que, en su primera mañana en la granja avícola, comía a las 9 de la mañana. Sin embargo, siendo como era un buen inductivista, no sacó conclusiones precipitadas. Esperó hasta que recogió una gran cantidad de observaciones del hecho de que comía a las 9 de la mañana e hizo estas observaciones en una gran variedad de circunstancias, en miércoles y en jueves, en días fríos y calurosos, en días lluviosos y en días soleados. Cada día añadía un nuevo enunciado observacional a su lista. Por último, su conciencia inductivista se sintió satisfecha y efectuó una inferencia inductiva para concluir: “Siempre como a las 9 de la mañana”. Pero ¡ay! Se demostró de manera indudable que esta conclusión era falsa cuando, la víspera de Navidad, en vez de darle la comida, le cortaron el cuello. Una inferencia inductiva con premisas verdaderas ha llevado a una conclusión falsa."

Actividades
-¿Qué es la inducción? ¿Cómo funciona?
-¿Qué problemas metodológicos plantea la inducción?
 
 
Ejercicio 2

Prueba tu capacidad de deducción. Haz una revisión crítica de las siguientes situaciones.
-La ropa de color negro absorbe bien el calor. Por tanto, los esquimales suelen vestir con ropa de color negro.
-Si metemos la mano en agua hirviendo (100 grados) nos quemamos inmediatamente. Lo mismo pasaría si nos introducimos en una habitación que esté a esa misma temperatura.

Completa las siguientes deducciones
 -A es igual a B. B es igual a C. Luego,
-Todos los hombres son mortales. Aristóteles es hombre. Luego,

Haz una revisión crítica de las siguientes deducciones:
-Si nieva, hace frío. Hace frío. Luego, nieva.
-Todos los ladrones son antisistema. Juan es antisistema. Juan es ladrón.

Actividades
-¿Qué es la deducción? ¿Cómo funciona?
-En el primer ejercicio en el que afirmábamos que A es B. ¿De dónde procede esa afirmación? Si resulta compleja la pregunta, plantea la misma cuestión referida a la afirmación: Todos los hombres son mortales.
-¿Qué problemas metodológicos plantea la deducción?

martes, 8 de octubre de 2013

Algunas claves del lenguaje corporal

Punto 1
 
En la Entrada anterior, proponemos una práctica de observación sobre un cortometraje. ¿Para qué? Como herramienta pedagógica de comprensión del método científico en su primera fase: la observación.

Punto 2
 
Antes de visualizar el cortometraje, recuerda aspectos básicos de la observación científica. Los tienes en la Entrada Aprende a observar (1)
 
Punto 3
 
Se nos pide analizar los tipos de conducta. Lee las instrucciones a este respecto en la Entrada Práctica sobre observación.
 
Punto 4
 
Recuerda que la conducta no verbal y la conducta espacial están relacionadas con el lenguaje corporal. Por este motivo, en esta Entrada haremos una breve descripción de ciertos gestos corporales que nos ayudarán en el análisis pedido.
Es una Entrada extensa pero puede ser leída por partes. Y sólo pretende introducir este tema. Es tan amplio que resultaría imposible referirse a todos y cada uno de los gestos posibles.
 
La mirada
 
-El contacto visual frecuente indica interés de quien nos escucha y una actitud abierta y positiva. Sin embargo, hay distintos tipos de mirada: La mirada profesional, la mirada social, la mirada familiar, etc.
¿Qué criterios se utilizan para diferenciar estos tipos de mirada?
Es fácil. Los ojos nos sirven como base de un hipotético triángulo que trazaremos sobre el rostro de la persona.
Mirada profesional: se focaliza en el triángulo formado por los ojos y el centro de la frente.
Mirada social: se focaliza en el triángulo formado por ojos y boca.
Mirada familiar: se focaliza en el triángulo formado por ojos y mentón.

La sonrisa
 
El gesto social más representativo. Podemos distinguir distintos tipos de sonrisas:
Sonrisa sencilla, de baja intensidad: transmite debilidad de carácter, falta de confianza, timidez.
Sonrisa sencilla de alta intensidad: sensación de confianza, amabilidad, calor humano.
Sonrisa superior de baja intensidad: se enseñan los dientes superiores y se transmite una mayor carga de expresiva de cordialidad y amistad.
Sonrisa superior de alta intensidad: propia de un ambiente de confianza, puede significar alegría, sorpresa agradable.
Sonrisa amplia: aquella que enseña todos los dientes y que es expresión de máxima felicidad.
 
Las manos

Frotarse las manos: expectación positiva.
Manos con los dedos entrelazados: disimular una actitud negativa,
Cogerse las manos por la espalda: gran seguridad.
Palma de la mano hacia abajo: actitud de autoridad.
Enseñar las palmas de la mano: sinceridad, nada que ocultar.
 





El apretón de manos
 
Manos a la misma altura: sensación de igualdad entre los que se saludan
Si ofrecemos la mano con la palma hacia abajo:
Si ofrecemos la mano con la palma hacia arriba:




Si el apretón de manos va acompañado de un apretón de brazos o de hombro: se intensifica el sentimiento de simpatía.
 
Cruce de brazos, piernas, pies.
En general, una actitud defensiva.

La manera de sentarnos
-En el borde la silla con espalda recta: máxima atención o servilismo.
-En el borde de la silla, cuerpo hacia delante, cabeza y manos caídas: malestar, inseguridad.
-Sentarse en el brazo del asiento, en la mesa: dominantes o abiertos o seguros.
 
El movimiento
Caminado con las manos apoyadas en las caderas: decidida, eficaz.
Caminado con las manos en los bolsillos y ojos bajos: persona abatida
Caminado despacio con las manos en los bolsillos y sin ojos bajo: despreocupado o en sus cosas.
Quien camina con pasos cortos: alguien preocupado por los detalles.
Quien camina con pasos rápidos: energía, inmediatez.

La verdad y la mentira
 Sinceridad: brazos y manos abiertas, o mano en el pecho.
Mentira: tirarse del cuello de la camisa, dedos en la boca, mirada de soslayo, colocar los pies o el torso hacia la salida, tocarse la nariz o un ojo.

Importante
Ningún gesto, por sí solo, significa nada. Una persona no se explica por un gesto. Ni analizar todos los gestos de una persona, si eso fuera posible, nos diré quién es. El lenguaje personal es una manera más de acercarnos a una pequeña comprensión de los demás.

domingo, 6 de octubre de 2013

Práctica sobre Observación

En el siguiente link: 
 
 
puedes acceder a un entretenido cortometraje, bien interpretado por dos magníficos actores y con riqueza de contenidos. 
 
Guión de la Actividad
 
-Trabajo en grupo de dos personas.
 
-Delimitar que tipo de conducta se va a observar: no verbal, espacial, vocal, verbal. Elegir dos de ellas. La observación se realizará sobre el protagonista masculino. 
 
-Determinar, previamente, cómo se van a recoger los datos de la observación.
 
-Aventurarse a formular hipótesis sobre el protagonista en función de los datos recogidos. (Ver método científico)
 
-Exponer los resultados.
 
Actividad de Ampliación
 
¿Cómo harías un anuncio sobre cualquier producto sacando el máximo partido posible a los cuatro tipos de conductas a analizar?
 
Actividad de Ampliación
 
¿Y si en lugar de un anuncio tuvieras que sacarle el máximo partido posible a una entrevista de trabajo o de admisión en una universidad?

Aprender a observar (I)

Para que esta aproximación, al hecho de observar, sea más motivadora, la relacionaremos con la observación de las personas.

Introducción
 
Observar, científicamente, significa observar algo bien definido, con precisión e intencionalidad. Por tanto, toda observación científica requiere una preparación previa en la que se delimite el qué y el para qué. Igualmente, es necesario determinar cómo se van a registrar los datos observados.
 
Actividad: ¿Cómo es una observación no científica?
 
Actividad: Prepara una observación científica en el que se recojan los elementos mencionados en el punto 1.
 
Actividad: ¿Es científica nuestra manera de atender en clase? ¿Tiene relación la atención con la observación?
 
Actividad: ¿Qué relación tiene observar con el método científico?
 
Actividad: ¿Por qué es importante conocer el método científico en psicología?
 
En cualquier ciencia, quién observa es un experto, lo que se observa es un hecho, y se observa de forma sistemática.
 
 
 
Primer paso (Fase de análisis)
 
Conducta no verbal
 
Hace referencia a expresiones motoras del cuerpo: expresiones faciales, conducta gestual, conducta postural.
 
Conducta espacial o proxémica
 
Hace referencia a dos vertientes: -la elección de un lugar en un espacio; -el conjunto de desplazamientos de una persona, realización de trayectorias, ocupación del espacio, etc.
 
 
Conducta vocal o extralingüística
 
Su objeto es la vocalización y no el contenido. Esta conducta cobra especial importancia en los análisis forenses e infantiles.
 
Conducta verbal o lingüística
 
Hace referencia al lenguaje hablado o escrito. Se centra en el contenido de lo que dice aunque considero, es esto una aportación personal, que es importante también atender a lo que no se dice.
 
Actividad
 
Preparar una batería de datos que concreten los elementos a observar en cada uno de los apartados del primer paso. Es más didáctico realizar esta actividad en grupos de dos miembros.

sábado, 5 de octubre de 2013

Segunda Técnica de La lectura en frío: El efecto Forer

El efecto Forer 
 
¿Qué es? ¿En qué se fundamenta? ¿Qué proceso sigue?
 
Las personas solemos dar bastante credibilidad a las descripciones que sobre nuestra personalidad recibimos, de manera directa, por parte de otra persona.
 
Sabiendo esto, es relativamente fácil conseguir información de una persona diciendo sobre ellas generalidades y afirmaciones vagas. Según las respuestas, o inquietudes mostradas por esa persona al escuchar esas generalizaciones, es factible adentrarse en nuevas “averiguaciones” sobre ella.
 
Ejemplo
 
El supuesto “averiguador” del futuro o del pasado nos dice: Veo cierto problema económico que no termina de resolverse.
 
Si la persona que escucha eso tiene unos 40 años, por ejemplo, -Ver la Primera Entrada de Lectura en frío y los perfiles- es muy probable que asienta, o que haga un pequeño ademán de acuerdo, o emita cualquier señal que hará que el “vidente” sepa que va por buen camino.
 
 
 
¿Cómo se consolida esta capacidad?
 
Volvemos a repetir que esto no son poderes paranormales sino una sencilla técnica psicológica. Es fácil convertirse en un maestro del manejo del Efecto Forer mediante la simple ejercitación de la técnica.
 
No se debe olvidar
 
Normalmente, la persona que acude a esos charlatanes adivinadores está predispuesta a creerle ya que otorga cierta autoridad a ese “vidente”. Al mismo tiempo, la necesidad imperiosa que tiene de querer saber, le hará creer que el análisis es sobre él. Finalmente, cabe señalar que esa técnica de las generalizaciones deben empezar con afirmaciones positivas para agradar al oyente (Por ejemplo, tu buen corazón te acarrea problemas sentimentales)
 
Conexiones 
 
Estos temas de Lectura en frío tienen conexiones con temas psicológicos muy interesantes como son la sugestión y los sesgos. Serán estudiados en su momento.

El método científico

Al analizar la definición de Psicología –Entrada anterior del Blog- hemos indicado, en primer lugar, que la Psicología utiliza el método científico. Se hace necesario, por tanto, explicar las características principales de este método para conseguir los siguientes objetivos:
 
1 Saber explicar este método –comprenderlo- para poder decidir, sin temor a error, si “algo” es ciencia o no lo es.
 
O, dicho de manera más clara, por ejemplo ¿es ciencia la parapsicología? O una pregunta más comprometedora que será posible contestar más adelante: ¿Es científico el psicoanálisis?
 
2 ¿Usan todas las ciencias el método científico?
 
O, dicho de manera más clara, un químico, por ejemplo, “utiliza” el mismo método científico que un psicólogo. Si hubiera diferencias, ¿cuáles son las propias de la Psicología y cómo influyen en esta ciencia?
 
Estas preguntas deberán ser contestadas con exactitud tras comprender esta Entrada y una posterior que llevará por nombre El método científico y la psicología.
 
El método científico
 
¿Qué condiciones debe satisfacer una proposición científica para ser correcta?
 
Esta cuestión ha dado lugar a numerosos debates filosóficos-científicos que aún no están cerrados y que, quizás, nunca lo estén. Para no alejarnos de los intereses de esta Entrada, afirmaremos, de manera resumida, que en la actualidad se acepta que las hipótesis científicas se obtienen tanto inductiva como deductivamente aunque haya un cierto predominio de una necesaria contrastación deductiva para asegurarnos de la validez de una proposición científica.
 
Por tanto, se hace necesario un mínimo conocimiento de lo que es la inducción y la deducción para una adecuada comprensión del método científico.
 
¿Qué es un método?
 
Es un procedimiento explícito y repetible que tiene por objetivo conseguir algo. En el caso del método científico, lo que se pretende conseguir es un conocimiento científico.
 
 
Fases del método científico
 
Existen  numerosas propuestas explicativas sobre las fases del método científico. Expondremos una que sea sencilla de comprender:
 
Se determina el hecho concreto a observar
            Determinar, con claridad y precisión, qué fenómeno se pretende investigar
 
Se observa el hecho
            Se recogen datos de la experiencia que permitan plantear un estudio coherente del mismo. Estos datos deben ser cuantificados con exactitud.
 
Se elabora una hipótesis
            Es un primer intento de explicación, un enunciado provisional que intenta explicar el por qué de lo que ocurre. Debe ser congruente y coherente con los datos extraídos de la observación.
 
Se contrasta la hipótesis
            La hipótesis se pone a prueba. Para contrastar la hipótesis, se realiza un experimento: se reproduce el fenómeno en condiciones controladas. La experimentación, por tanto, es el modo de verificar o refutar una hipótesis.         
 
Se formula la ley correspondiente
            Si la hipótesis es verificada, se formula la ley correspondiente. Una ley es la generalización de una hipótesis a todo un ámbito de la realidad. La ley describe una regularidad. Si es posible, debe formularse matemáticamente.
 
Se incluye la ley en una teoría
            Una teoría es un conjunto de leyes relacionadas entre ellas de modo sistemático. Lo interesante de las teorías es que den explicación del mayor número posible de fenómenos para poder formular, así, el mayor número de predicciones.