Vistas de página en total

sábado, 5 de octubre de 2013

El método científico

Al analizar la definición de Psicología –Entrada anterior del Blog- hemos indicado, en primer lugar, que la Psicología utiliza el método científico. Se hace necesario, por tanto, explicar las características principales de este método para conseguir los siguientes objetivos:
 
1 Saber explicar este método –comprenderlo- para poder decidir, sin temor a error, si “algo” es ciencia o no lo es.
 
O, dicho de manera más clara, por ejemplo ¿es ciencia la parapsicología? O una pregunta más comprometedora que será posible contestar más adelante: ¿Es científico el psicoanálisis?
 
2 ¿Usan todas las ciencias el método científico?
 
O, dicho de manera más clara, un químico, por ejemplo, “utiliza” el mismo método científico que un psicólogo. Si hubiera diferencias, ¿cuáles son las propias de la Psicología y cómo influyen en esta ciencia?
 
Estas preguntas deberán ser contestadas con exactitud tras comprender esta Entrada y una posterior que llevará por nombre El método científico y la psicología.
 
El método científico
 
¿Qué condiciones debe satisfacer una proposición científica para ser correcta?
 
Esta cuestión ha dado lugar a numerosos debates filosóficos-científicos que aún no están cerrados y que, quizás, nunca lo estén. Para no alejarnos de los intereses de esta Entrada, afirmaremos, de manera resumida, que en la actualidad se acepta que las hipótesis científicas se obtienen tanto inductiva como deductivamente aunque haya un cierto predominio de una necesaria contrastación deductiva para asegurarnos de la validez de una proposición científica.
 
Por tanto, se hace necesario un mínimo conocimiento de lo que es la inducción y la deducción para una adecuada comprensión del método científico.
 
¿Qué es un método?
 
Es un procedimiento explícito y repetible que tiene por objetivo conseguir algo. En el caso del método científico, lo que se pretende conseguir es un conocimiento científico.
 
 
Fases del método científico
 
Existen  numerosas propuestas explicativas sobre las fases del método científico. Expondremos una que sea sencilla de comprender:
 
Se determina el hecho concreto a observar
            Determinar, con claridad y precisión, qué fenómeno se pretende investigar
 
Se observa el hecho
            Se recogen datos de la experiencia que permitan plantear un estudio coherente del mismo. Estos datos deben ser cuantificados con exactitud.
 
Se elabora una hipótesis
            Es un primer intento de explicación, un enunciado provisional que intenta explicar el por qué de lo que ocurre. Debe ser congruente y coherente con los datos extraídos de la observación.
 
Se contrasta la hipótesis
            La hipótesis se pone a prueba. Para contrastar la hipótesis, se realiza un experimento: se reproduce el fenómeno en condiciones controladas. La experimentación, por tanto, es el modo de verificar o refutar una hipótesis.         
 
Se formula la ley correspondiente
            Si la hipótesis es verificada, se formula la ley correspondiente. Una ley es la generalización de una hipótesis a todo un ámbito de la realidad. La ley describe una regularidad. Si es posible, debe formularse matemáticamente.
 
Se incluye la ley en una teoría
            Una teoría es un conjunto de leyes relacionadas entre ellas de modo sistemático. Lo interesante de las teorías es que den explicación del mayor número posible de fenómenos para poder formular, así, el mayor número de predicciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario