Esquema básico de Psicología Cognitiva y Construccionismo
Psicología Cognitiva
(1960)
Piaget
Bruner
Estructuras y procesos mentales
-Analogía mente-ordenador.
-Se basan en el esquema: E-O-R.
Entre el estímulo y la respuesta intervienen procesos mentales
capaces de transformar la información inicial proporcionada por los
estímulos.
-Estudia los procesos internos del
pensamiento que se producen entre el estímulo inicial y la respuesta, para
poder tomar decisiones.
Constructivismo
(1980)
Piaget
Vygotski
Ausubel
Cómo el sujeto construye la realidad
-Hace aportaciones muy importantes
sobre el saber previo del sujeto
como requisito imprescindible para dotar de significado al nuevo aprendizaje; y sobre la
reestructuración de los esquemas cognitivos como requisito para el
desarrollo de aprendizajes significativos.
Psicología Cognitiva
La Psicología Cognitiva es la rama de la Psicología que estudia la manera que los seres humanos tenemos de aprender, pensar y tomar decisiones, de conocer el mundo que nos rodea y de actuar en consecuencia. En sus fundamentos básicos, se opone al conductismo ya que resulta insuficiente para explicar el actuar humano. Está asociada a disciplinas como la inteligencia artificial, el tratamiento de la información, la ciencia del lenguaje.
La tesis principal de la Psicología Cognitiva podría resumirse de la siguiente manera: las personas no son meros reactores al ambiente, sino que son constructores activos de su experiencia.
Construccionismo
La tesis básica del Construccionismo es la siguiente: elconocimiento es una construcción del sujeto. El conocimiento es un proceso significativo.
Las aportaciones de Vygotski, en este sentido, son interesantes por lo que añadimos el siguiente link que puede ser de sumo interés para profundizar en el construccionismo de una manera didáctica y práctica.
El
reducionismo de psicoanálisis y conductismo dio lugar a un movimiento psicológico-filosófico
que denominamos Psicología humanista. El resumen de este heterogéneo grupo de
psicólogos, pensadores, filósofos, se puede sintetizar con la siguiente
sentencia:
No
somos enfermos (psicoanálisis), no somos animales de laboratorio (conductismo).
Somos seres humanos.
Dada
la amplitud de este movimiento psicológico, iniciado a finales de los años
cincuenta en Estados Unidos- recogeremos las tesis principales defendidas por
Abraham Maslow (1908-1970), Viktor Frankl (1905-1997) y Carl Rogers (1902-1987).
Abraham
Maslow y la pirámide de necesidades humanas
En
su obra, Una teoría sobre la motivación humana, A. Maslow jerarquizó las
necesidades humanas, afirmando que el ser humano, tras cubrir sus necesidades más
básicas, necesita desarrollar necesidades más elevadas.
Viktor
Frankl, El hombre en busca de sentido
Fundador
de la Logoterapia. Su libro, El hombre en busca de sentido, es un clásico
de la literatura psicológica y filosófica.
La
voluntad de sentido es la característica más genuina del ser humano: Quien
tiene una razón para vivir, acabará por encontrar el cómo.
La logoterapia supone, entre otras metodologías, una utilización satisfactoria del diálogo socrático; se usa el estilo de la mayéutica para guiar a la persona hacia el autoconocimiento y la precisión de su responsabilidad en sus acciones.
Carl Rogers y la terapia centrada en la persona (Cliente)
El
uso de la terminología cliente frente a paciente enmarca el estilo humanista de
esta terapia propuesta, inicialmente, por Carl Rogers. Un cliente es activo en
la consecución de sus objetivos. También debe serlo el enfermo; por eso, debe ser tratado como un cliente ya que su papel es de protagonista en su propio proceso de curación.
Esta relación, centrada en el cliente, queda estructurada por las siguientes actitudes básicas:
-Aceptación positiva e incondicional de toda persona que busque ayuda. Al mismo tiempo, se acepta, siempre y sin reservas, la manera de abrirse el cliente frente al terapeuta.
-La empatía frente a la persona que sufre. Esta empatía es la condición de posibilidad de toda terapia.
-La autenticidad del terapeuta, que permite un diálogo sincero y constructivo con el cliente. El terapeuta no debe perder su perfil profesional, tampoco su humanidad.
Shutter
Island es una película dirigida por Martin Scorsese en 2010. Leonardo DiCaprio
(agente judicial Andrew "Teddy" Daniels), Mark Ruffalo (agente
judicial Chuck Aule) y Ben Kingsley (jefe de psiquiatría, doctor John Cawley)
dan vida a los principales protagonistas de la historia.
Shutter
Island es un thriller psicológico, subgénero del cine de suspense; por tanto,
su desarrollo narrativo tendrá en cuenta los siguientes aspectos (sólo, algunos
ejemplos): -habrá sucesos criminales; -investigación policial; -el espectador
es parte esencial en el desarrollo; -la trama está íntimamente relacionada con
los protagonistas. En su característica psicológica, será fundamental
distinguir el enfrentamiento mental entre los personajes.
Estas
películas suelen ser adaptaciones de novelas de éxito. Otro ejemplo de thriller
psicológico es El silencio de los corderos (1991), basada en la novela homónima
de Thomas Harris escrita en 1988. Shutter Island, está basada en la novela
homónima escrita por Dennis Lehane en 2003.
La
trama de Shutter Island es, inicialmente, sencilla.
Año
1954. Desaparece Rachel Solano, reclusa internada en el hospital
psiquiátrico-prisión Shutter Island, centro situado en una pequeña isla del
puerto de Boston. Dos agentes judiciales (Leonardo DiCaprio y Mark Ruffalo)
reciben el encargo de investigar el caso.
Desde
el inicio de la trama, se nos mostrará no sólo la investigación policial sino,
también, la vivencia personal de su protagonista, el agente Andrew Daniels,
personaje aún atormentado por la reciente muerte de su mujer y sus hijos en un
incendio provocado y por sus dolorosos recuerdos derivados de su participación
en la II Guerra Mundial, en especial por sus experiencia en la liberación del
campo de concentración de Dachau.
Este
aspecto es esencial para entender la película ya que se superpondrán tres
tramas al mismo tiempo: la investigación policial, las ensoñaciones con su
familia e imágenes de la guerra.
Un
mínimo de contextualización psicológica ayudará, también, a comprender la
propuesta de Martin Scorsese.
Shutter
Island está ambientada en los años 50, década del apogeo de una nueva
experimentación psicológica basada, resumiendo mucho la cuestión, en propiciar
a los enfermos entornos dignos, educación y tratamiento farmacológico.
Simplificando
de nuevo la cuestión, podríamos afirmar que antes de esta nueva época, los
enfermos mentales peligrosos eran recluidos en centros terroríficos donde eran
tratados de manera inhumana. Los casos más peligrosos eran neutralizados con técnicas
quirúrgicas atroces como la lobotomía (Se explicará la lobotomía al final de
esta Entrada).
En
Shutter Island se refleja esa etapa de transición. Se reflejan aspectos de
mejora en el tratamiento de los pacientes. Sin embargo, existen zonas
diferenciadas en el recinto que reflejan la pervivencia de dos estilos psiquiátricos
diferentes. Por otra parte, la lobotomía se presenta como amenaza final
constante.
Muchos
otros aspectos cinematográficos como psicológicos serán expuestos en una
Entrada posterior ya que hacerlo ahora, y sin previo aviso, desvelaría la trama
esencial de la película.
Lobotomía
Con
Walter Freeman (médico estadounidense, 1895-1972) la lobotomía alcanzó su máximo
desarrollo. Produciendo un agujero en el cerebro y rebanando, literalmente, el
lóbulo frontal, el paciente quedaba permanentemente sedado; al mismo tiempo, quedaban suprimidas
las funciones cognitivas asociadas a esta área cerebral.
Esta
técnica adquiere la máxima expresión de crueldad cuando se sustituye la
intervención quirúrgica (costosa y compleja) por la técnica del picahielos
consistente en introducir un objeto punzante por encima del ojo hasta llegar a
la base del cráneo. Con la aparición de los fármacos, la lobotomía, afortunadamente,
fue desapareciendo de la práctica psiquiátrica.
Lóbulo
frontal (Explicación sencilla)
La
corteza cerebral se divide en cuatro partes, cuatro lóbulos. El lóbulo frontal
es una de ellas. Está situado en la parte delantera del cerebro, justo detrás
de la frente. Es el responsable de los procesos cognitivos complejos. Estos
procesos cognitivos complejos reciben el nombre de funciones ejecutivas.
Estas
funciones son operaciones mentales dirigidas hacia un fin que permiten el
control conductual, es decir, posibilitan que podamos elegir, planificar y
tomar decisiones voluntarias y conscientes. El lóbulo frontal es al cerebro lo
que un director a una orquesta.
La
Gestalt es una escuela psicológica surgida en Alemania a principios del siglo
XX. Sus máximos exponentes fueron: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka
y Kurt Lewin. La filosofía kantiana influye, de manera notable, en esta escuela
y sus tesis.
El
término Gestalt proviene del alemán y, aunque no posee una traducción única,
suele entenderse, de manera genérica como forma.
Tesis
principal
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella
a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento,
inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio
ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos
que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos,
por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se
ilustra con el axioma el todo es más que la suma de sus partes, con el cual se
ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. La Gestalt
supone una crítica a los planteamientos del estructuralismo.
Principal
aportación
Aunque
hizo notables aportes en el campo del aprendizaje, inteligencia y memoria, las
principales aportaciones de la Gestalt se circunscriben al campo de la
percepción. Los estudios de Wertheimer sobre la percepción del fenómeno phi
(1912) supusieron el primer material para las primeras publicaciones sobre el
tema de la Gestalt.
Leyes
de la Gestalt (Percepción)
Ley
general de la figura y fondo
Figura:
Elemento que existe en un campo o espacio, destacándose en su interrelación con
otros elementos.
Fondo:
Todo aquello que no es figura. La parte del campo que contiene elementos
interrelacionados que sostienen a la figura que, por su contraste, tiende a
desaparecer.
Ley
general de la buena forma
Los
estímulos ambiguos tienden a analizarse de la forma más simple. Los elementos
son organizados en figuras lo más simétricas posibles, regulares y estables que
sea posible.
Ley
del cierre
Las
formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que
tendamos a cerrar y a completar, con la imaginación, las formas percibidas
buscando la mejor organización posible.
Ley
del contraste
La
posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de
cualidades; por ejemplo, el tamaño de los mismos.
Ley
de la proximidad
Los
elementos y figuras que están que están más próximos tienden a verse como una
unidad y a asilarse de otros. Las figuras o puntos que están más próximos se
reúnen en unidades aunque todos sean iguales.
Suele
ser habitual que los alumnos encuentren dificultades a la hora de distinguir
entre Refuerzo Negativo y Castigo (Condicionamiento operante).
Una
vez explicados y trabajados esos conceptos –no antes- es conveniente incidir en
esta diferenciación para consolidar el aprendizaje.
Usemos
expresiones sencillas, que sean de utilidad, para consolidar lo aprendido y
recordemos, previamente, lo referido al Refuerzo Positivo.
Refuerzo
Positivo
Recordemos
que con el Refuerzo positivo, damos algo positivo para reforzar una conducta.
Dicho de otra manera: al sujeto le pasa algo bueno como consecuencia de su
conducta.
Ejemplo:
Por ordenar el cuarto, un padre da su hijo un helado. Reforzamos una acción –ordenar
el cuarto- con algo bueno (un helado). Al niño le pasa algo bueno como
consecuencia de su conducta.
Refuerzo
Negativo
Con
el Refuerzo negativo, quitamos algo malo para reforzar una conducta.
Dicho de otra manera: el sujeto deja de sufrir una situación como consecuencia
de su conducta y, a cambio, conseguimos otra que queremos reforzar. (Negativo
hace referencia a evitar algo desagradable)
Ejemplo:
Si haces las tareas, sales a jugar con tus amigos. Conseguimos que el niño haga
las tareas (lo que quiere evitar) reforzando esa acción con el premio de salir
a jugar.
Otro
ejemplo: Niño que no merienda porque el bocadillo tiene tomate. Si le quitamos
el tomate (lo que el niño quiere evitar) conseguiremos que el niño meriende.
Comprobemos
si se ha comprendido esto:
-Niño
que no estudia y su madre le quita el móvil. ¿Refuerzo negativo?
-Persona
que comete un delito y es condenada a prisión. ¿Refuerzo negativo?
-Profesor
que quiere que sus alumnos estudien con regularidad. Promete suprimir el examen
de evaluación a todos aquellos alumnos que saquen una media mínima de 7 en los
parciales. ¿Refuerzo negativo?
Castigo
Abordemos
ahora la cuestión del castigo. El castigo no refuerza pues lo que busca es la
extinción (eliminación) de una conducta. Podemos castigar de dos maneras: dando
algo malo o quitando algo bueno.
Ejemplo:
Niño al que se le pone más tareas por no atender en clase. ¿Por qué no es esto
un Refuerzo Negativo? Es sencillo: No se ofrece nada de trato. En este caso,
damos algo malo.
Otro
ejemplo: A ese mismo niño, del ejemplo anterior, le dejamos sin recreo. ¿Por qué
no es esto un Refuerzo Negativo? En este caso, quitamos algo bueno.
-Quien entregue las respuestas -por estar seguro sobre las mismas- con uno solo visionado, obtendrá diez puntos más si, al menos, obtiene un total de 75 puntos. Si no, no sumará ningún punto.
-Quien entregue las respuestas -por estar seguro sobre las mismas- con dos visionados, obtendrá 6 puntos más si, al menos, obtiene un total de 55 puntos. Si no es así, sufrirá una penalización de 15 puntos sobre su puntuación final.
2º
Responder al mayor número posible de preguntas. Se pueden ir respondiendo
mientras se visiona el vídeo.
3º
Suma los puntos obtenidos.
4º Quién
consiga el mayor número posible de puntos, obtendrá un sobresaliente en esta práctica.
El resto de notas estará en función del diez que marque el alumno/a que obtenga
la mayor puntuación.
5º ¿Qué
se pretende con la actividad 4? ¿Cómo la relacionarías con lo aprendido con
esta práctica? Para responder, adecuadamente, deberás concretar que tipo de
condicionamiento se ha pretendido y dar una explicación plausible en la respuesta.
Si esta respuesta es correcta, se sumarán 5 puntos más al resultado final
obtenido.
Preguntas & Máximo de números posibles: 85
1 ¿Qué
es el conductismo? Definición. 5 puntos.
2 ¿Cuáles
son las dos variantes del conductismo? 2 puntos.
3 ¿Qué
tipo de condicionamiento establece una asociación entre estímulo (E) y
respuesta (R)? ¿Cuál es esa asociación? 2 puntos.
4 ¿Qué
tipo de condicionamiento busca la consolidación de la respuesta según el estímulo?
¿Cómo lo consigue? 1 punto por cada una.
5 Principales
exponentes del conductismo y clasifícalos en sus dos vertientes (Vertientes
enunciadas en la respuesta a la pregunta 2) 1 punto.
6 ¿Quién
diseño el experimento del perro y la campanilla? ¿Cuáles son los elementos
utilizados en el experimento? ¿Qué tipo de condicionamiento es? 1 punto para cada una de las respuestas.
7 Análisis
del experimento del perro y la campanilla. Partes de esta cuestión:
Antes
del condicionamiento
¿Qué
relación se establece, inicialmente, entre el perro y la campanilla? 3 puntos.
¿Qué
relación se establece, inicialmente, entre el perro y la comida? 3 puntos.
Para
producir el condicionamiento
¿Qué
se hace? ¿Con qué objetivo? ¿Qué se consigue? 5 puntos.Hay que tener las tres bien para puntuar.
Familiarizarse
con la terminología conductista: define
Estímulo
incondicionado (EI) 3 puntos.
Respuesta
incondicionada (RI) 3 puntos.
Estímulo
neutro (EN) 3 puntos.
Estímulo
condicionado (EC) 3 puntos.
Respuesta
condicionada (RC) 3 puntos.
8 ¿Quién
diseñó el experimento de Albert y la rata? ¿Cuáles son los elementos utilizados
en el experimento? ¿Qué tipo de condicionamiento quedó demostrado con este
experimento? 1 punto cada una.
9
Describe el experimento de Albert y la rata y todas sus consecuencias. 5
puntos.
10 ¿A
quién se atribuye el término conductismo? 1 punto.
11 ¿Qué
reflejos y emociones pensaba Watson que tenemos por el mero hecho de existir? ¿Cómo
se adquieren todas las demás? 2 puntos.
12 ¿Quién
realizó los primeros estudios sobre el condicionamiento operante? Enuncia,
nuevamente, la diferencia de este condicionamiento con respecto al clásico. 2
puntos.
13 ¿Qué
es el refuerzo positivo o recompensa? 3 puntos.
14
¿Qué es el refuerzo negativo? 3 puntos.
15
¿Qué es la extinción? 3 puntos.
16
¿Qué es el castigo? 3 puntos.
17
¿Quién diseñó el experimento de la caja en la rata? 1 punto.
18
Describe el experimento de la caja en la rata y sus consecuencias. 5 puntos.
19
Distingue, en ese experimento, los siguientes estímulos:
-Refuerzo
positivo: 2 puntos.
-Extinción:
2 puntos.
20 Según
el conductismo, ¿cómo aprendemos? Partes de esta cuestión:
Define
ese modo de aprender. 2 puntos.
Distingue,
en el ejemplo usado en este último apartado del vídeo, los refuerzos positivos
y los refuerzos negativos. 5 puntos.
¿Cuántas
veces debe procederse así para conseguir lo deseado? 2 puntos.
Un marine de la base naval de Guantánamo muere bajo extrañas circunstancias. Dos marines son acusados del asesinato. Se les asigna a dos jóvenes abogados para su defensa. Estos –Tom Cruise y Demi Moore- sospechan que los marines acusados se limitaron a cumplir órdenes de un superior. Ese superior es nada menos que el coronel Jessep, gran servidor de la patria –interpretado de manera magistral por Jack Nicholson.
Pongámonos en la piel del coronel Jessep. Su responsabilidad es grande y de suma importancia. La base de Guantánamo es crucial para defenderse de los enemigos. Conseguir ese objetivo, requiere disciplina y mano dura para obtener marines preparados. No son posibles los fallos. Un error puede provocar consecuencias graves para la libertad y la seguridad de América.
Sin entrar en el porqué de lo que le ocurre a ese coronel, afirmaremos que termina convirtiéndose en el dueño absoluto de la base y que no tiene problema moral alguno para utilizar medios inmorales –el famoso código rojo- para la consecución de un fin loable, la libertad y seguridad de su pueblo.
La escena final de la película es memorable. El abogado defensor no tiene pruebas pero sabe que el coronel Jessep ordenó el código rojo que acabó con la vida de ese marine. Sólo posee un arma para conseguir que el coronel confiese. Hacer estallar su prepotencia para que termine confesando.
El
Psicoanálisis es la más popular de las teorías psicológicas. Su influencia en
la sociedad occidental ha sido inmensa. Incluso su vocabulario técnico se ha
integrado en el habla coloquial; términos como represión, complejo o
inconsciente son de uso habitual en ambientes alejados del propio psicoanálisis.
El
médico austriaco SIGMUND FREUD (1856-1939) fue el creador de esta Escuela psicológica.
Tras estudiar en Francia con Charcot, donde aprendió el uso de la hipnosis como
terapia, Freud regresa a Viena y, tras un período de colaboración con Breuer, desarrolla
una nueva concepción psicológica a la que él mismo denomina Psicoanálisis.
Con su
nuevo aparato conceptual, Freud intentó comprender y explicar:
-el
psiquismo humano.
-el
sentido último de la civilización y la cultura.
Su
contribución básica a la Psicología es el descubrimiento de los procesos
inconscientes de la conducta.
Freud
supuso que el ser humano se encuentra dirigido por impulsos:
-unos
de tipo sexual.
-otros
de carácter agresivo.
La
energía psíquica o líbido tiende a la satisfacción de los impulsos de forma
real o imaginaria (principio del placer), ajustándose a las
posibilidades del mundo real (principio de la realidad).
Ahora
bien, esas tendencias chocan contra las normas morales y sociales, por lo que
los individuos tienden a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia y relegándolas
al inconsciente.
Desde
allí, sin embargo, esos deseos insatisfechos y las posibles heridas traumáticas
del pasado influyen notablemente en los actos conscientes de los individuos.
El
conflicto entre
-la
líbido
-y
las represiones sociales
activa
los mecanismos de defensa (la represión es el más importante), dando
lugar a conductas de todo tipo. El individuo puede modificar su conducta
mediante el proceso de hacer conscientes y racionalizar los impulsos reprimidos
que determinan su comportamiento.
El
Psicoanálisis evolucionó notablemente a partir de la obra de Freud, dando lugar
a la aparición de diversas escuelas psicoanalíticas que discrepan en ciertos
puntos fundamentales de la obra freudiana. Algunos de sus representantes más
famosos son Jung, Adler, Erikson y Lacan. Los críticos con el Psicoanálisis
destacan la poca base científica de muchas de sus teorías, aunque reconocen el
acierto y la importancia social de algunas de sus concepciones y métodos terapéuticos.
Tenemos una tendencia innata a compararnos los unos con los otros. Si te comparas con tus amigos y familia es más fácil sentirte bien contigo mismo porque te pareces, más o menos, a ellos.
Pero, aquí, está el problema. Antes el mundo era más pequeño pero, ahora, podemos compararnos con mucha más gente. Muchas de esas personas son famosas. Y, en muchos casos, los famosos son producto de markenting, prefabricados e irrelaes. Pero, gracias a los medios de comunicación, están en todas partes.
Nos comparamos con ellos. Esto provoca mucha frustración. ¿Cómo salir triunfante de ese círculo vicioso? ¿Cómo saber que mi vida es realmente valisosa
Escuela
psicológica que tiene sus orígenes a finales del siglo XIX. Se desarrolla,
principalmente, en los Estados Unidos. Sus principales representantes son William
James (1842-1910) y John Dewey (1859-1952)
Objeto de estudio: el estudio de los
procesos mentales y la conducta. En estos planteamientos, hay una clara
influencia de las teorías evolutivas de Darwin. Los procesos mentales están íntimamente
relacionados con nuestra adaptación al medio con el objetivo de sobrevivir y
progresar.
La
mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales en el
organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie. Hacen
de la acción o conducta el punto central de la psicología.
La
función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un
fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al
medio ambiente. No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada
o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo.
Método funcionalista: La introspección
(menos selectiva y más natural que la propuesta por el estructuralismo) y la
observación de la conducta.
Diferencia básica con respecto al Estructuralismo:
Giro interpretativo con respecto a al estudio de los procesos mentales: del qué
(imagen fija de la mente propia del Estructuralismo) pasamos al para qué (imagen
adaptativa de la mente del Funcionalismo)
Aportaciones interesantes del Funcionalismo
Sobre
el yo
Sus reflexiones
acerca del yo resultan sumamente interesantes; no existe un solo yo, entendido
como la vivencia de uno mismo: de hecho existen varios. Diferenciaba un yo
empírico, cotidiano y vinculado al cuerpo y la existencia, que a su vez se
dividía en tres:
-Yo material, constituido por
el cuerpo, pero también por sus extensiones materiales, como la ropa, los
objetos de propiedad, etc.
-Yo social, que consiste en
las representaciones que los otros se hacen de mí y mis expectativas con
respecto a esa imagen.
-Yo espiritual, la propia
conciencia que se percibe a sí misma.
Pero además existe
un yo puro, el ego, que consiste en la identidad consigo mismo durante la
variabilidad del flujo de la conciencia y no se puede percibir a sí mismo,
referencia implícita al alma metafísica.
Sobre las
emociones
La mayoría de las
personas supone que las emociones son respuestas psicológicas que producen
respuestas fisiológicas -se llora porque se está triste-; la realidad es lo
contrario: la respuesta fisiológica es primaria a la respuesta emocional, que
aparece como el correlato de esa reacción en la conciencia -se pone triste
porque se llora.
No quiere decir que
la reacción fisiológica sea la causa; la causa es un acontecimiento del entorno
que provoca ambas reacciones, pero en ese caso, la emoción está mediatizada y
anticipada por la fisiología.